Tapabocas reciclables: una nueva era, una nueva prenda
- Elena Tocancipá
- 9 abr 2021
- 2 Min. de lectura

Una de las cosas que trajo la pandemia del COVID-19, fue el uso obligatorio de un cubrebocas, todo esto para prevenir, asegurar y promover el cuidado de la salud, tanto nuestro como del entorno.
La secretaria de salud de Bogotá y el ministerio de salud de Colombia, realizaron pruebas con tapabocas quirúrgicos, para el uso diario; lo que no resultó muy bien, pues a los pocos meses de haber comenzado la cuarentena, se veían miles de estos desechados en las calles, sin precaución alguna.
Hoy en día, grandes emprendedores textiles, han tenido la idea de crear tapabocas en tela reciclable y lavable, lo cual permite que no se desperdicie dinero y no se cause un daño medioambiental más grave. Empresas grandes como Arturo calle, Adidas, PaloRosa Swimwear, entre muchas otras, tuvieron el valor económico de promover la compra y venta de estos elementos de seguridad en sus tiendas de ropa.
Sin embargo, no solo los dueños de la industria textil han hecho esto posible, las pequeñas empresas familiares, los artesanos o los modistas, brindan la renovación en términos de tapabocas reciclables, para hacer uso de estos un factor importante para tener en cuenta es que se debe revisar si el cubrebocas cumple con los requisitos necesarios para proteger del virus, de este modo los ciudadanos toman conciencia de poder cambiarlo sin miedo a contagiarse.

En otros países como Filipinas, innovaron en la utilización de elementos biodegradables para los cubrebocas, la fibra de plátano o abacá, cómo se denomina allí. Éste ha sido uno de los aciertos más grandes en cuanto a la nueva normalidad, comprobando que este material es equivalente al poliéster y mucho más resistente al agua, que las mascarillas N-95.
En conclusión, mi recomendación de hoy es invertir en lo nuestro, entre menor sea el impacto ambiental, mejor será la compra y por supuesto, habremos ayudado a los artistas o artesanos de nuestro país.
Comments