top of page

La actividad artesanal que ayuda a mejorar la salud de las personas y el planeta

  • Foto del escritor: Natalia Páez
    Natalia Páez
  • 27 abr 2021
  • 4 Min. de lectura

Todo lo que debes saber acerca de los teñidos naturales y su impacto sostenible

Foto tomada de: Mundo Lanar

Con el posicionamiento de la moda sostenible en el último año se ha innovado en la forma de producción y los materiales que se usan para crear las prendas, entre ellos, la incorporación de los teñidos naturales, que es de una de las mejores opciones para tintar telas con pigmentos ecológicos, esto con el fin de evitar usar tinturas químicas que suelen ser tóxicas para la piel, el sistema respiratorio, y el medio ambiente.

Foto tomada de: Diario del viajero

El teñido artesanal es una actividad cultural milenaria, tanto que se remonta a la pintura rupestre llamada cueva de manos, esta es la más antigua del mundo (9,300 años) y está ubicada en La Patagonia en Argentina. En estas pinturas se usaron arcillas tomadas de la tierra y combinadas con grasas animales para que se adhirieran a la piedra, pues esto era a lo que tenían acceso en el paleolítico. Más adelante, la cultura egipcia hacía uso de pigmentos minerales como el ocre rojo, ocre amarillo, oropimente, la malaquita, el carbón negro y la calcita, estos eran combinados con la goma arábiga que se utilizaba para que se fijara más el color.

Caja Shabti. Foto tomada de: Google arts and culture

Luego, nos trasladamos al siglo IX d.C en el Imperio romano, época en la cual el color púrpura de Tiro era muy codiciado porque era complejo de obtener, se necesitaban 6.000 cáscaras de moluscos para producir 1 gramo de pigmento, en aquel tiempo este tenía más valor que el oro. Este color era usado por los emperadores romanos, la realeza europea y los religiosos.


Sin embargo, hasta aquel punto para que los colores se mantuvieran vividos usaban componentes tóxicos y para nada sostenibles, por esta razón, los primeros registros oficiales de teñidos naturales textiles se dan en la edad media y las técnicas actuales de tintorería están basadas en fórmulas de libros escritos en dicha época. El primer tinte artificial fue creado en 1856 por William Perkin, pero el uso de los tintes naturales continuó vigente hasta 50 años después de esta invención, así que todas las prendas que existieron hasta 1900 fueron teñidas naturalmente, y aún existen varias de ellas en buenas condiciones.

Ahora bien, podemos entrar en materia hablando sobre la diferencia entre tinte y pigmento. El tinte es un colorante artificial o natural, que es soluble en agua e ingresa en las fibras de la tela y permanece ahí; el pigmento es un colorante que no es soluble en agua, es sólido y no se mete en la fibra sino que se queda en la superficie de la misma.

Los tintes naturales pueden ser orgánicos (vegetales, animales) o inorgánicos (minerales), y por sí solos no pueden tener una concentración total de color, por ello, se necesitan mordientes que son auxiliares químicos de tintura, usualmente son sales metálicas que se usan como fijadores y modificadores de color. Estas no son tóxicas y se tienen en la cocina como el bicarbonato de sodio, ácido cítrico, piedra alumbre, entre otros.

Geraldine Jiménez, experta en tintes naturales, explica que para realizar este proceso solo se puede en fibras naturales, porque estas tienen una compatibilidad con los tintes de origen natural por sus composiciones químicas que permiten hacer enlaces adecuados. También afirma que es posible hacerlo con fibras sintéticas pero que es importante hacer un estudio cuidadoso de la compatibilidad de los químicos, pues en ocasiones se pueden alterar los colores y demás. Y las fibras artificiales, las derivadas del petróleo no tienen ninguna compatibilidad para hacer el teñido.


Las ventajas de trabajar con estos tintes es que las prendas se pueden teñir varias veces para cambiar o avivar los colores y la duración de la fibra se vuelve mayor, se puede hacer uso de agua de lluvia que luego del mordentado es útil para limpiar pisos, las prendas pueden ser compostables debido al proceso por el que pasan, y el mayor beneficio que se obtiene es que el cuerpo absorbe los beneficios de las plantas y hierbas usadas para tinturar la prenda.


Por otro lado, las desventajas que tiene es que la paleta de colores es limitada, necesita mayor trabajo artesanal y para que el color tenga durabilidad se deben tener cuidados específicos como no lavar de forma recurrente la prenda, exposición a diferentes temperaturas y guardarla en un lugar adecuado; además este proceso ancestral está devaluado y las marcas no están dispuestas a pagar por esto.


Finalmente, es importante que este sea un proceso que se haga de manera consciente y circular, que no se empiece a hacer como una producción a gran escala que llegue a ser perjudicial y se rompa con su propósito de ser una opción en pro de ayudar al planeta. Lo ideal es que el material que se extrae de la tierra no se haga de manera invasiva o si es posible recolectar desperdicios de otras industrias que se puedan usar, reutilizar el agua residual del teñido, y compostar lo que quede apto después de todo este proceso artesanal.


Comments


¡CONTACTATE CON NOSOTRAS!

¡Gracias por escribirnos!

Revista Ecléctica 2021 Bogotá, Colombia.

bottom of page