top of page

Analizando algunas de las complejidades que rodearon a la científica Marie Curie

  • Foto del escritor: Natalia Páez
    Natalia Páez
  • 14 jul 2021
  • 5 Min. de lectura

¿Aún las mujeres continúan siendo juzgadas por lo que ocurre en su vida privada?


Foto tomada de: Think Stock

No he dejado de pensar sobre el largo recorrido que ha tenido la lucha de las mujeres a lo largo de cientos y cientos de años, y esta reflexión aumentó después de que vi la película Madame Curie hace no más de un mes. En contexto, la película retrató la vida y trabajo de la científica polaca Marie Curie, para quienes leen esto y no saben quién fue esta mujer les cuento a brevedad: fue la pionera en el campo de la radiactividad junto con su esposo Pierre Curie, descubrieron el Radio y el Polonio, dos elementos radioactivos que han tenido impactos positivos y negativos en el mundo; además fue la primera persona en recibir dos Premios Nobel en física y química, y la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París.


Esta cinta me dejó inquieta, pues a pesar de que ya sabía que las mujeres han sido señaladas y criticadas en múltiples aspectos, verlo encarnado en ella me causó gran impacto, como el despertar con balde de agua fría. Fue una mirada hábil que reflejó la vicisitudes de la madre de la física moderna en una sociedad llena de prejuicios para una mujer inteligente, inmigrante y con pensamientos avanzados para su tiempo (1867 - 1934).

Foto tomada de: Página 12

Desde sus inicios, Curie tuvo varios retos, ser una mujer, inmigrante y querer abrirse paso en la ciencia en Francia del siglo XIX. En aquella época, el campo de la ciencia estaba completamente permeado por hombres, no le permitían opinar, experimentar ni poder trabajar en un laboratorio. A pesar de que estaba en un tiempo limitante buscó estrategias para poder desarrollarse en lo que le apasionaba, creó su propio laboratorio en una bodeg bajo condiciones precarias que le generaron complicaciones en su salud, pero sin importar sus hallazgos fue invisibilizada por la academia múltiples veces, un ejemplo de ello es cuando reconocieron solamente a su esposo para recibir el Premio Nobel de física por descubrimientos que hallaron juntos.


Y si hasta este punto piensan que fue una mujer con varias complejidades, esto fue apenas la mitad de lo que tuvo que pasar, luego su esposo falleció por un accidente con una carroza que pesaba más de seis toneladas, Marie Curie fue víctima del sensacionalismo misógino, pues, 5 años después de la muerte de Pierre decidió retomar su vida, y lo que detonó la críticas hacia ella fue que tuvo una relación con un hombre casado, Paul Lengevin, empezó a ser atacada y juzgada por su vida privada, lo que causó que su trabajo se viera empañado por estos acontecimientos durante varios años. A Marie le asignaron el papel de ‘’vagabunda intrigante que había hechizado a un hombre casado. Aún peor, es una extranjera peligrosa... ¡una judía!’’, aseguraban aunque no lo fuera. Adicionalmente, la esposa de este hombre se encargó de difundir su ‘’tragedia’’, en aquel momento de tensión Curie debía ir a recoger su segundo Premio Nobel en Estocolmo, el comité de estos premios se alarmó y declaraban:

"Debemos hacer todo lo posible para evitar el escándalo y tratar, en mi opinión, de impedir que Madame Curie venga", señaló el bioquímico Olof Hammarsten. "Si viene y este asunto sale a la luz, creará dificultades en la ceremonia y, particularmente, en el banquete. Sería muy desagradable y difícil para la realeza presente en la audiencia y no sé quién podría sentarse en la misma mesa con ella"
Foto tomada de: Dialnet

A raíz de esto, el premio Nobel sueco Svante Arrhenius le escribió a Marie: "Le ruego que se quede en Francia; nadie puede calcular lo que podría pasar aquí... Espero que mande un telegrama... que diga que no quiere aceptar el premio antes de que en el juicio de Langevin se demuestre que las acusaciones en su contra no tienen fundamento". A lo que ella contestó que el premio le fue otorgado por el descubrimiento del radio y el polonio. ‘’Creo que no hay ninguna conexión entre mi trabajo científico y los hechos de mi vida privada".


Es desafortunado que hasta tal punto, una persona deba dar explicaciones sobre lo que hace o no para poder recibir un reconocimiento por su trabajo profesional, lo increíble de esto es que todavía a las mujeres se les sigue señalando por sus decisiones personales sobre su rol laboral, académico o profesional. Un lugar donde podemos identificar lo anterior y que está al alcance de nuestras manos son las redes sociales que consumimos a diario (o si tienen como referencia un caso cercano), quizá recuerden algún caso sobre una mujer conocida o famosa en alguna de estas redes o en medios de comunicación que deba dar explicaciones sobre sus decisiones personales para que ello no implique que su trabajo deje de ser relevante o importante.

Foto tomada de: EFEMINISTA

La vida y aportes de Curie concluye con su propuesta de usar la radiografía móvil cerca de las líneas del frente para ayudar a los cirujanos del campo de batalla durante la Primera Guerra Mundial, diseñó unidades móviles de radiografía, a las que llamó ambulancias radiológicas, luego llegaron a ser conocidas como las pequeñas Curie y su hija, Irène Joliot-Curie, continuó con su legado como científica. A pesar de la sociedad que rodeaba a Marie logró destacar y convertirse en una gran exponente en la ciencia.


La historia de Curie, es una gran inspiración para las mujeres en la ciencia, porque sin importar cuántos años han pasado desde entonces aún es un reto para aquellas que quieren ser parte de este campo, pues menos del 30% de las investigadoras del mundo en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas son mujeres, un porcentaje que ,además, está peor pagado por sus investigaciones y su carrera no avanza tanto en comparación con los hombres, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Estos datos incomodan y hacen cuestionar qué tanto acceso tienen las mujeres y niñas a desarrollarse en este ámbito, según la UNESCO, el 45% de las investigadoras en América Latina son mujeres, una cifra que supera con creces la tasa mundial del 28%.

Foto tomada de: National Geographic

Entonces, ¿Qué tanto hemos avanzado desde el siglo diecinueve hasta pleno siglo veintiuno? Las cifras anteriores reflejan esta problemática crudamente, la educación y oportunidades laborales hasta este punto no es accesible para todas, y es esencial que las niñas tengan espacios en las áreas de ciencia y tecnología, es absolutamente necesario desde el punto de vista de la igualdad de género. La directora de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, hizo un llamado a derribar los estereotipos de género que vinculan la ciencia con la masculinidad y a brindar a las generaciones jóvenes ejemplos positivos; ingenieras, astronautas e investigadoras mujeres.


De esta manera concluyo, dejando este desarrollo de una problemática que sin duda debe tener más espacios de debate en nuestra sociedad, de cuestionarnos si en verdad hemos avanzado, o si por el contrario, nos mantenemos con pensamientos y actitudes de siglos pasados que siguen siendo reflejados en la cotidianidad.


Comentários


¡CONTACTATE CON NOSOTRAS!

¡Gracias por escribirnos!

Revista Ecléctica 2021 Bogotá, Colombia.

bottom of page