La ginecóloga colombiana, Diana Vélez responde las preguntas comunes alrededor de la copa menstrual
- Catalina Suárez
- 19 jun 2021
- 5 Min. de lectura

La copa menstrual es un artefacto inventado por una actriz estadounidense en el año 1937, no es tan actual como seguro muchos imaginan, desde entonces se fabricaron en caucho y látex pero no tuvo éxito. En los años 2000 nació Mooncup, la primera copa menstrual fabricada en silicona quirúrgica sus creadoras, Kath Clements y Eileen Greene, afirmaron a medios periodísticos que el periodo continuaba siendo un tabú y nadie se acercaba a sus puestos de venta en ferias u otros eventos, por lo cual decidieron llamarlo la “zona de repulsión”.
Al pasar los años hasta el día actual, la copa menstrual se ha vuelto cada vez más famosa y aclamada por las mujeres, las tiendas que ofrecen la posibilidad de compra del artefacto a un muy buen precio cada día son más. Sin embargo, a pesar de que muchas mujeres la usan y aseguran que es de las mejores cosas que les ha pasado en la vida, algunas aún se encuentran desinformadas al respecto y no se atreven a utilizarla por temor a no tener una buena experiencia, además tienen varias preguntas que tal vez aún nadie se las ha contestado.

Es por esta razón que decidimos entrevistar a la Dra. Diana Vélez, ginecóloga de la Universidad de la Sabana, especializada en ginecología estética y láser, también en colposcopia (“Exploración o examen visual del conducto vaginal y del cuello del útero mediante un aparato óptico que amplifica las imágenes.”) y patología del tracto genital inferior (Enfermedades del cuello uterino, vagina y vulva) y además es uro ginecóloga.
Vélez, explica que utilizar la copa menstrual brinda grandes beneficios, independientemente de ser un producto ecológico gracias al cual se disminuyen toneladas de residuos de productos de higiene como toallas, tampones y protectores, también proporciona beneficios al cuerpo de la mujer. Vélez afirma que el uso de los productos convencionales de higiene femenina es altamente peligroso ya que su proceso de producción requiere de diversos químicos tóxicos que en el cuerpo se convierten en disruptores hormonales, los cuales, desencadenan diversas enfermedades, infecciones o que cause “cascadas inflamatorias en el cuerpo”, entre otras patologías, además, en el caso de los tampones estos dejan restos de pelusa en el canal vaginal y producen hongos, bacterias, infecciones, irritaciones y en el peor de los casos el síndrome de choque tóxico el cual puede causar la muerte.
Lo bueno de la copa menstrual según lo explicado, es que está fabricada en silicona médica o quirúrgica, dicho material no es poroso evitando así el riesgo de contraer infecciones e irritaciones externas a nivel de la vulva. Otro de los beneficios que brinda la copa menstrual es que permite el autoconocimiento del cuerpo ya que el poder usarla implica que se debe saber cuál es la vulva, cuál es vagina, cuál es el cuello uterino, el cérvix, y demás, para tener claro en qué parte ubicar la copa, de esta manera también permite romper los tabúes que giran en torno al cuerpo, en especial en torno a los genitales y la menstruación ya que implica entender que esta no es motivo para sentir asco o repudio.

La copa permite cuantificar el nivel de sangrado de la menstruación y poder llevar un control saludable del ciclo menstrual.
Una de las grandes dudas de las mujeres entorno a la copa menstrual es en dónde debe ir ubicada, la Dra. Vélez explica que debe ponerse en el canal vaginal. “El canal vaginal es un cilindro que se ubica entre la vejiga y el recto, tiene una longitud de entre 7 y 10cm dependiendo de la edad y características de cada mujer, además es virtual es decir que mientras no se estén teniendo relaciones sexuales, no se esté examinando, no se estén utilizando juguetes, etc, va a permanecer cerrada, este túnel conecta la vulva, que es la parte externa, con el útero que está justo encima de la vagina. La copa menstrual puede quedar en cualquier parte del tubo vaginal, se introduce haciendo el pliegue de tipo push down y se debe aplicar en el borde de la copa bastante agua o preferiblemente un lubricante a base de agua para que deslice y con la ayuda de los dedos se empuja hacia adentro hasta donde llegue el dedo. Luego, la copa se abre y sus bordes hacen un sello hermético con las paredes vaginales y no se debe sentir”

La copa menstrual no genera ningún tipo de lesión o daño en el canal vaginal siempre y cuando se ponga y se retire de la forma correcta. Para retirarla se debe romper el vacío de la copa pinchando con un dedo la base de la copa justo donde está el palito, una vez salga el vacío la copa se desliza fácilmente. Si se siente dolor al ponerla o al quitarla es porque el procedimiento se está llevando a cabo de la forma incorrecta.
Uno de los aspectos más importantes a la hora de comprar una copa menstrual es asegurarse de que el material sea silicona médica o quirúrgica ya que la copa menstrual también ha sido víctima de pirateria y es fabricada en materiales como el plástico, el caucho, látex entre otros y pueden causar inflamaciones severas, infecciones u otras enfermedades. “La idea es que te asesores muy bien acerca de la marca que estás comprando y te muestren si esa marca está en la lista de la FDA donde aprueban que es una copa de calidad y segura. La copa menstrual no debe brillar, si brilla es porque fue fabricada con plástico, la silicona quirúrgica es opaca y cuando tú la aplastas no se deben generar estrías ni poros”

El tiempo máximo de uso continuo de la copa menstrual es de 12 horas y no debe superar esta cantidad de tiempo, si la mujer padece de sangrado abundante deberá vaciar la copa cada 6 u 8 horas. El vaciar la copa depende del autoconocimiento, de entender cuál es la cantidad de sangrado que cada una tiene, ya que cada mujer tiene una cantidad de sangrado diferente. El proceso de esterilización de la copa debe comenzar en el primer momento, de cada periodo, que se vaya a utilizar y en el momento que termina el periodo menstrual durante 5 min en agua hirviendo pero no en fuego directo.
Por otro lado, la Dra. Vélez asegura que la sangre menstrual no es sucia y que creer esto es algo completamente erróneo “la sangre que tenemos en nuestro útero es estéril, es decir que no tenemos la sangre ni mala, ni dañada, ni infectada”. La copa menstrual no genera infecciones, por lo general la vagina genera naturalmente gérmenes y si la copa menstrual se deja puesta por un tiempo mayor a las 12 horas los gérmenes pueden llegar a colonizar la copa causando infección o síndrome de choque tóxico, por eso es muy importante mantener una higiene adecuada, lavar bien la copa y vaciarla en el tiempo correcto.

Cualquier mujer que menstrua puede utilizar la copa menstrual sin importar la edad. Si una mujer aún no ha iniciado su vida sexual puede usar sin ningún temor la copa, la Dra. afirma que “el no ser virgen es cuando se lleva a cabo una manipulación con fines sexuales de la vagina y hay penetración de la misma pero con fines sexuales. Cuando te estás poniendo una copa o un tampón de forma intravaginal para la menstruación no estás haciendo algo con fines sexuales entonces no se pierde la virginidad por usar la copa. Entonces desde la primera menstruación de una mujer, la persona puede decidir usar la copa, lo que recomiendo yo es que durante la cita con el(la) ginecólogo(a) lo manifieste para que tenga una asesoría y explicación completa.
Una de las preguntas que frecuentemente recibe la Dra. es si la copa se puede utilizar con métodos anticonceptivos, la respuesta es sí, se puede utilizar de manera normal ya sea con métodos intrauterinos, la copa no daña ni remueve el dispositivo ya que los hilos que tiene es una guía de que se mantiene en su lugar, se recomienda que la copa se utilice cuando estos hilos ya están húmedos y se adhieren a la vagina en ese momento no hay ningún inconveniente.
Para finalizar, la Dra. Diana recomienda las siguientes marcas, Copa Menstrual Bloom y Cherry Cups.
Comments