¿Por qué es tan difícil sostener una microempresa en Colombia?
- Natalia Páez
- 19 feb 2021
- 3 Min. de lectura

Empieza un nuevo año y con él, tal vez, el deseo de algunas personas por emprender en un proyecto o crear empresa en el país, pero hacerlo conlleva grandes responsabilidades y retos que se encontrarán en el camino para poder lograrlo. Así que en en este artículo podrán evidenciar los factores a tener en cuenta para formar una empresa consolidada.
Para iniciar es necesario comprender cómo está el panorama en el país, según datos recolectados por el DANE, en Colombia durante los últimos 5 años se crearon 1.075.908 empresas y desaparecieron 1.011.613, es decir que a la fecha solo permanecen alrededor de 64.000. Lo anterior contempla únicamente aquellas empresas que se registraron con la Cámara de Comercio, pero lo que sí es evidente es que el nivel de declive es bastante notorio, lo que hace que surjan preguntas como ¿Por qué las empresas en Colombia no prosperan? y ¿Qué dificultades se presentan a la hora de conformarlas?
Más allá de hacer una explicación paso a paso sobre cómo crear una empresa en Colombia (información que se encuentra detallada en la página de la Cámara de Comercio), el objetivo del presente artículo es tratar de entender las razones por las que es tan complejo permanecer en el sistema.
Existen diferentes tipos de empresa como las unipersonales que son aquellas que pertenecen a una persona jurídica independiente del único dueño, sin tener la característica de sociedad comercial; sociedades nuevas que son conformadas por dos o más personas que complementan las labores para la empresa y también están las sociedades consolidadas que son conformadas por empresas consolidadas en el mercado y deciden crear nuevas razones sociales para abrir una nueva línea de negocio, cada una tiene sus características, las cuales permiten determinar por qué se crea una empresa en cada categoría y así mismo por qué no permanecen.

Camilo Rojas, director de Eiffel Edison consultores, afirma que la simplificación de los procesos también motiva a que las personas que deseen crear empresa lo hagan de manera sencilla a través de internet en un tiempo bastante corto, pero que así mismo genera que se pierda el impulso por mantener dicha compañía.
Se estima que consolidar un negocio o compañía con un margen de utilidad viable tarda alrededor de 5 años, pero… qué dificultades se presentan en este tiempo. Mantener una microempresa es bastante complejo, pues hay que enfrentarse al pago de nómina en caso de tener empleados, asumir el pago de parafiscales cuando superan el número de 10 personas por empresa (aportes al SENA, al ICBF, caja de compensación y seguro), pagar arriendo de un local si se trata de un servicio o producto que requiere presencialidad, responder por los impuestos (los cuales dependen de la facturación de cada empresa), pagar servicios públicos y responder por los compromisos que adquieran con proveedores y demás.

Con este panorama, quizá muchas personas piensan que lo mejor es no asumir ese riesgo, pues todo indica que no existen ayudas o soportes eficientes para las pequeñas empresas y nuevos emprendedores del país, y si no existe una estrategia eficaz para que el negocio de resultados, lo más probable es que se quede solo en el intento.
Ahora bien, sumado a todo lo anterior, el reto que más predomina en este último año ha sido la pandemia, y esto en definitiva ha reconfigurado la manera en que las compañías habitan el país, creando un punto de inflexión que ha hecho que las empresas aceleren sus procesos.
Sin embargo, un punto a favor a pesar de los anteriores en contra es que se puede decir que ya nos encontramos en la sexta revolución industrial donde la transformación digital se impuso en todos los aspectos de nuestras vidas, abriendo paso al comercio electrónico y permitiendo así una democratización de los precios y ahorro de tiempo para los consumidores. También, apresuró la presencia de las empresas en redes sociales y sitios web, permitiéndoles a los empresarios la aceleración de procesos y permitiéndoles ser más efectivos.
En conclusión, crear y mantener una empresa en Colombia es un acto de valientes, donde se deben tener en cuenta los anteriores aspectos junto con una estrategia que permita favorecer y mejorar todo el potencial de la misma, esa es en realidad la clave para permanecer y superar las barreras que hay en el país.
Comments